MICRORREGIÓN 10

      MICRORREGIÓN 10      

 




 

Salto

 

Ciudad de Salto

Centro Poblado Rural Albisu

Centro Poblado Rural 18 de Julio

Centro Poblado Rural Garibaldi

Centro Poblado Rural Gestido

Centro Poblado Rural Harriague

Centro Poblado Rural Osimani y Llerena

Centro Poblado Rural San Antonio

Caserío La Bolsa

Caserío Tropezón

Caserío Tropiezo

Colonia Corralito

Colonia Nueva Hespérides

Parada Viñas

Escuela de Agronomía

Centro Poblado Turístico Termas del Daymán

 

 

Salto
 

No es motivo de este libro el estudio de la ciudad de Salto.
Existen varios libros sobre su fundación y evolución.
Queda aquí una postal de su plaza Artigas,
presidiendo las poblaciones de esta microrregión.

 




     

Centro Poblado Rural

Albisu

 

Centro Poblado Rural Albisu

 

     Centro Poblado Rural Albisu, popularmente llamado “barrio” Albisu, se encuentra sobre ruta 31, a 11 kilómetros de la ciudad de Salto. Tiene servicios de UTE; OSE; ANTEL. Los primeros pobladores fueron Antonio Bartaburu, Bernabé Viera, Rufino Banega, Ursindo Vay, Fabiana de los Santos. (Información del vecino Bernardino Pereira das Neves.) De acuerdo a la vecina Idalina Fernández, el primer almacén de Albisu fue de Leoncio Yasuiré.

       Se distinguen en Pueblo Albisu el pueblo antiguo, de alrededor de 50 casas y otra sección con 56 viviendas de MEVIR. Actualmente la población ronda los 400 habitantes.

     Una amplia plaza, llamada “Los Sueños” posee juegos, bancos, escenario y cancha de básquetbol. También se cuenta con capilla católica, policlínica, salón comunal y la escuela N° 89. Actualmente la escuela tiene director y ocho maestros.

 

Capilla Barrio Albisu

     
 


     

Centro Poblado Rural

18 de Julio

 

Centro Poblado Rural 18 de Julio

 

     Centro Poblado Rural 18 de Julio, en su nacimiento “Colonia 18 de Julio” fue estación de tren y se la encontraba en el km. 10 del ramal que unía Salto con Artigas. Se la conoció como “Parada William”.

     Los límites son: la actual avenida Camilo William al oeste, el arroyo San Antonio al norte, Tropezón, granja Sant’ Ana al este y al sur la avenida Trillo.

     Su nombre proviene de la fecha patria del 18 de Julio de 1830, jornada en que nuestro país nace como Nación, cuando en horas de la mañana, con un acto religioso en la Iglesia Matriz y luego en el edificio del Cabildo de Montevideo, los miembros de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, prestan juramento a la Constitución.

     Rosa Cecchini informa que alrededor de 1930 se hicieron los primeros loteos de terrenos y que Camilo William, su dueño, donó los terrenos para plaza, comisaría y escuela.

     Los primeros pobladores, según Rosa Cechini fueron de apellido Bioani, Cecchini, Ugolini, Beneli, Suárez Pereira, Gabrielli, Costa Vianessi, y Souza. Camilo William propietario de las tierras donde hoy es colonia 18 de Julio encargó a su mayoral, Manuel Peixoto, que trajera portugueses y les diera 12 hectáreas a cada uno. los primeros colonos portugueses fueron Manuel Da Cunha Barros (que todavía tiene descendientes en la zona) y Antonio de Souza.

     Rodeada de naranjales y olivos, Colonia 18 de Julio aglutina un buen número de casas en una conformación de pueblo, con una plaza central, denominada “Libertad” que cuenta con juegos infantiles, cancha de básquetbol, mesadas y una incipiente parquización llevada adelante por el placero Miguel Ángel Toni Cechini. En el centro un pedestal vacío indica desde hace varios años la falta de la cabeza de Artigas, que fue hurtada.

 

Policlínica

 

     En Colonia 18 de Julio las calles tienen número y no nombre. Los pobladores reclaman tener un nomenclátor. Cuenta con los servicios esenciales de UTE, OSE y ANTEL, un destacamento policial de la Seccional 4° y con una policlínica atendida por una enfermera, Rosa Cecchini, que atiende por el hospital y por el Centro Médico. Un médico atiende una vez por semana. Existe una capilla católica, de los “Treinta y Tres”, y varias iglesias evangélicas. Los comercios son 7 almacenes, una ferretería, un taller mecánico.

     El “Club Sportivo 18 de Julio” y la Escuela N° 31 tienen su fachada a dos caras de la plaza. El club Sportivo…

 

Colonia 18 de Julio

 

La escuela

 

La escuela N° 31

 

     La escuela N° 31 fue inaugurada en 1919 tuvo desde entonces diversas localizaciones: paraje “Los Orientales”, Arerunguá, Colonia Williams y actual local de la policlínica de Colonia 18 de Julio. En 1922 poseía una matrícula de 457 alumnos. En terreno donado por Pablo Williams se construye en 1965 en su actual ubicación. Fue primero escuela rural y en 1999 pasó a ser categorizada como urbana. En 2001 se le da el regimen de “tiempo completo”. El 28 de agosto de 2009 se inaugural el local actual. Cuenta con una maestra directora, nueve maestras, prof. de Educación Física y maestra MAC. Atiende niños de 4 años, nivel inicial a 6 año. En el año 2014 concurrían 270 alumnos y en el 215 lo hacen 217.

(Información de la maestra Lourdes Fioritti).

 

La escuela N° 31

 

Mural de La escuela N° 31

     



     

Centro Poblado Rural

Garibaldi

 

Centro Poblado Rural Garibaldi

 

 

     La localidad se encuentra situada en la zona suroeste del departamento de Salto, entre los arroyos San Antonio Grande y de la Bomba, y 18 kilómetros al noreste de la ciudad de Salto. Se accede a ella a través de camino vecinal que conecta con la ruta 31. Según el censo de 2011 la localidad contaba con una población de 354 habitantes.

     Debe su nombre a Giuseppe Garibaldi, militar, político y hermano masón de dos continentes. Quien nació el 4 de julio de 1807, en Niza, en ese entonces Reino del Piamonte y murió en Caprera, Reino de Italia el 2 de junio de 1882.

     Participó en las campañas por la unificación de Italia, y en nuestro continente, en la revolución de los farrapos en Río Grande del Sur, Brasil. En nuestro país, tomó las armas a favor del partido colorado durante la guerra grande, teniendo destacada actuación en tierras de nuestro departamento.

 

En honor a los caídos fue levantado un monumento

 

     Una hélice de avión –probablemente perteneciente al avión que cayó en 1960 en campos de Franchi y Boiani- preside una ochava característica de la Colonia Garibaldi, cuyas viviendas se dispersan entre plantaciones de arándanos y olivos. La fundación de la –entonces llamada colonia Garibaldi- hay que ubicarla en el momento en que Donato Cevallos dona 5 hectáreas para las primeras casas. Entre los primeros pobladores se encontraban los apellidos Jara, Gallero, Murat, Severo y Aguiar. (Información de Wilson Guarino y Zulma Soria).

 

 

MEVIR

 

 

     Hoy se distinguen por un lado 27 viviendas y salón comunal del plan MEVIR que se inauguraron en 1998, y 80 viviendas, del mismo plan, inauguradas en 2014; y por otro, un barrio, al frente de las viviendas, que los vecinos conocen como “Pueblito Garibaldi”. En total cerca de seiscientas personas conforman el centro poblado.

     Garibaldi no tiene destacamento policial; tiene servicios de UTE, OSE, ANTEL, Correos y una policlínica inaugurada en 1998. Existen cuatro almacenes.

     La escuela N° 45 tuvo nuevo local y se le llamó Dionisio Díaz.

 

Año 1922
Comienza la primera escuela en el Pueblo Garibaldi

     “Antes de comenzar a dar clases, acá iban a la escuela de San Antonio. Eran aproximadamente unos treinta niños que iban en un carretón brindado por el jefe de policía en ese entonces don Constantino Piazenza, pero debido al mal estado de los caminos se rompió una rueda del mismo, quedando sin transporte para poder seguir asistiendo a clases.
Transcurría el año 1922 cuando debido a este percance se comienza a dictar las clases aquí en el pueblo, era acá en mi casa y mi mamá, Teresa Gallero era la maestra” -informó Héctor Gallero- que siguió diciendo “En aquellos tiempos no se necesitaba tener título para ejercer, solo bastaba saber leer, escribir y tener voluntad de enseñar. Era un rancho de dos aguas de techo de paja y paredes de barro y canutillo, en una parte vivía mi familia y en otra era la escuela. La paga mensual de la maestra era de $10 pesos y la realizaba el mismo jefe policial de su propio sueldo.

 

Año 1922  Comienza la primera escuela en el Pueblo Garibaldi

 

Teresa Gallero- maestra del año 1922

 

7-09-1960 caída del avión...

7 de setiembre de 1960, el pueblo ya más habitado, fue conmovido por una tragedia, la muy conocida historia de la caída del avión en un campo vecino al pueblo (campo de la familia Franchi).
En honor a los caídos fue levantado el monumento con una de las hélices del mismo, en el año 1985.

El humor anti garibaldino

     La destacada huella de Giuseppe Garibaldi, el héroe de dos mundos, que defendió como legionario el Gobierno de la Defensa de Lucas Obes y que mantuvo en San Antonio la batalla que se recuerda con tanto detallismo de estrategia como reverencia por su importancia, ha tenido sus detractores que lo apodaban el Anti-Cristo. Sin llegar a esos niveles sino en el grado de la humorada, en esta zona y en otras de Salto se popularizó una lerilla satírica que vale simplemente a modo de anécdota de como se pueden tratar los personajes populares. Dice así:

En el barrio de la loca
donde mi suegra vivía
un perrito noche y día
no cesaba de ladrar;
se llamaba Garibaldi
pero al fin perdió su vida
y mi suegra de alegría
no cesaba de cantar:
cerebelo (sic) que se ha muerto
Garibaldi y PUM,
Garibaldi y PUM,
Garibaldi.

 

Anécdota de Héctor Gallero

 

Anécdota de Héctor Gallero

 

     Al principio eran cuatro familias que habitaban el pueblo con una sola calle llamada "camino vecinal".
Decían que en un pino de mi casa, Giuseppe Garibaldi mandaba a un vigilante a cuidar al enemigo. ¡Pero eso era mentira! porque un hermano mayor mío había construido una escalera en el pino y solía subir a tocar la guitarra -el pino, está hasta el día de hoy-.

 

Diferentes acontecimientos en Garibaldi

Primer pozo de agua potable 

 

Primer pozo de agua potable

 

     Alrededor del año 1970 fue perforado el pozo de agua potable, el agua era extraída con una bomba a mano, después con la llegada de la electricidad al pueblo, se cambia por bomba eléctrica. Sábaton fue quien perforó el pozo.

I Plan de viviendas

     El 21 de diciembre de 1997 se entregó el 1er plan de MEVIR. Fueron beneficiadas 27 familias contando con un salón comunal multiuso para todo el pueblo y zonas aledañas. Para todo tipo de eventos.

Salón Comunal

1998

     Casi un año después se inaugura la policlínica barrial el 1° de agosto de 1998 llamada Teresa Gallero, en honor a la primera maestra del pueblo.
Antes la policlínica funcionaba en la ahora llamada escuela vieja.

El pueblo sigue creciendo

     El 24 de octubre de 2013 se inauguró el II plan de viviendas de MEVIR con 32 familias beneficiadas.

(Diario "Tribuna Salteña", 8-11-1965)

     



     

Centro Poblado Rural

Gestido

 

     En tiempos de la intendencia de Ramón J. Vinci se formó la colonia. Posee viviendas de MEVIR y servicio de UTE, no así de OSE y ANTEL. No posee policlínica –se asisten en las de Colonia Harriague y Colonia 18 de Julio- y si una escuela, la N° 109.

     Toma su nombre del Gral. Oscar Diego Gestido Pose. Gestido nació en Montevideo el 28 de noviembre de 1901. Fue un militar y político uruguayo, que pasó por la Escuela Militar y La Escuela Militar de Aviación. Fue Agregado Aeronáutico en Francia, Asesor del Ministerio de Defensa Nacional y ocupó varios cargos de dirección en entes públicos. Fue Presidente de la República entre el 1º de marzo y el 6 de diciembre de 1967, siendo el primer presidente electo tras la reforma constitucional de 1966.

 

 

Gral. Oscar Diego Gestido Pose

     



     

Centro Poblado Rural

Colonia Harriague

 

Centro Poblado Rural Colonia Harriague

 

     El nombre rinde homenaje a Pascual Harriague, pionero de la vitivinicultura, que tenía viñedos en la zona. Actualmente viven cerca de 150 habitantes.

     Hay servicio de UTE desde 1992 y ANTEL y el agua es de pozo semi surgente. No hay destacamento policial y la policlínica funciona en la casa de Pedro Vietro, en habitación contigua al almacén.Los primeros pobladores se establecieron en el casco de la estancia de Penco y el loteo fue realizado por el Instituto Nacional de Colonización. Los primeros chacreros fueron Ramón Figueredo, Sixto Silgoria, Américo y Francisco Díaz (Información de Pedro César Vietro). Se plantaba, además de viñedos, maíz, girasol y trigo.

     La Escuela N° 69 empezó en la década del 40 en la casa de Abel Díaz López, alquilada por la Inspección de Escuelas. Llegó a tener 60 alumnos; actualmente es unidocente y asisten siete alumnos.

 

Pascual Harriague

 

     Pascual Harriague nació en Hasparren, 1819, llegó a Uruguay en 1938, a Salto en 1840 y comenzó sus ensayos con uvas criollas en 1860. Fracasó con esta variedad pero tuvo extraordinario éxito con una desarrollada por Juan Jauregui en Concordia, con cepas traídas desde los Bajos Pirineos. Comienza en 1874 la fértil relación de Harriague con el Tanna, teniendo su primera vendimia en 1876. Llegó a tener tres bodegas y muchos seguidores que elevaron el número de bodegas salteñas a más de 90. Además de uvas cosechó innumerables reconocimientos:su bodega fue la más importante del Uruguay, y la más grande en TannaT, de Sudamérica; en 1888 el Gobierno le concedió una medalla de oro, por los resultados de sus cosechas; medalla de plata en la Exposición Universal de Barcelona, medalla de plata en la Exposición Universal de Paris, por la calidad de sus vinos y coñac. Harriague muere en Bayona, el 14 de abril de 1894. Sus hijas Pascalina y Teresa trajeron sus cenizas a Salto.

 

Colonia Harriague

Por Shirley Beltramelli

     “La Colonia data de más de cien años y fue fundada por Don Pascual Harriague, quien tenía en la zona viñedos y una cava de cal.

     La escuela Nº 69, Pascual Harriague llamada así en homenaje al fundador de la colonia, fue inaugurada hace 66 años; en ese momento concurrían más de 25 alumnos y estaba bajo la dirección de la maestra Elsa Lagrilla.

 

 La escuela Nº 69, Pascual Harriague

 

     En la actualidad, la matrícula no supera los cinco alumnos. La escuela comenzó a funcionar en casa de don Abel Díaz López vecino del lugar quien posteriormente cedió el terreno donde se construyó el local escolar hace aproximadamente 60 años. El señor Díaz López era propietario de la vitícola que allí estaba instalada.

     La colonia como tal ha desaparecido, ya que las tierras han sido compradas por grandes productores, fundamentalmente las empresas agropecuarias de las familias Galliazzi y Caputto dedicadas a la producción agropecuaria y citrícola respectivamente; habiendo productores de menor extensión que se dedican al cultivo de forrajeras.

     De aquella antigua colonia con predios pequeños de explotación familiar no llegan a los diez.

     En cuanto a servicios, hay un almacén y policlínica con la asistencia permanente de una enfermera residente y la visita periódica de un médico.

     En época de clases existe el servicio de un ómnibus de la empresa Barla que traslada a los alumnos hasta el liceo de San Antonio. La población en general no cuenta con servicio de transporte público, quienes para desplazarse deben recurrir a sus vehículos particulares.

     



     

Centro Poblado Rural

Osimani y Llerena

 

Centro Poblado Rural Osimani y Llerena

 

     La Colonia Osimani y Llerena, conocida habitualmente como “Osimani”, se extiende de este a oeste desde la Ruta 3 “vieja” al río Uruguay y de sur a norte desde el monumento a Garibaldi a la represa de Salto Grande. Su nombre es homenaje a los impulsores del primer liceo del interior del país, inaugurado en 1873.

     Está compuesta por 25 viviendas de MEVIR y grupos aislados de casas. Población aproximada: 200 habitantes. Tiene el destacamento policial N° 5 y la escuela N° 26.

     La Escuela 26 sobre calle Saturnino Ribes tiene actualmente (año 2015) un maestro director, Fabricio Samit, y una maestra, Valeria Galli. Asisten 23 alumnos.

 

Escuela 26

 

 

     Zona turística que comprende atractivos turísticos destacados: la “Fuente Salto”, El Cristo Redentor, El monumento a Garibaldi y las Cuevas de San Antonio.

 

Escuela 26

 

La “Fuente Salto”.

     A diez kilómetros de la ciudad, en el km 504 casi sobre la Ruta 3 “vieja”, una surgente natural de agua mineral que con distinto nombre se comercializa desde hace décadas, también con el agregado de jugos cítricos. Visitada por su famoso cultivo de berros. “En la época de la pluma en la cabeza y el paso elástico de los indios, en el lugar donde la historia lo dejara fijo para siempre con el nombre de San Antonio, se escuchaba de la herida jamás restaurada de la roca viva, el manar sin cesar de un potente chorro de agua cantarina”. Así se presenta a la Fuente Salto en el artículo Urreta S. A. una marca salteña cuya calidad ha sobrepasado las fronteras de la patria”. (Álbum “Voz de la tierra y del hombre”, Salto, 1962). El artículo hace mención a que ya en 1821 el naturalista francés Auguste de Saint Hilaire escribió que era “la mejor agua que he bebido en este país”. En 1880 Pedro Chaparra una pequeña fábrica de gaseosas y refrescos. En 1895 fue adquirida por José Urreta, Horacio Errandondea y Lorenzo Verme. La continuidad de la fábrica estuvo a cargo del primero de los nombrados, y en 1928 la “Unión Salteña” se transformó en una sociedad anónima. En la década del sesenta abarcaba planta embotelladora de agua mineral y bebidas sin alcohol, fábrica de hielo, elaboración de productos porcinos. Hoy continúa su actividad original de embotelladora de agua y jugos cítricos.

 

El Cristo Redentor

 

El Cristo Redentor

 

     Esta réplica de El Corcovado, de Río de Janeiro, está ubicado a doce kilómetros de la ciudad, junto a un manantial, en la costanera norte que une la ciudad de Salto con la Represa de Salto Grande. Tiene 5.50 mts. de altura, fue realizado por Edgardo Pereira e inaugurado en julio de 2005.

 

Monumento a Garibaldi

 

El monumento a Garibaldi

 

     El monumento a Garibaldi, construido en piedra de arenisca en 1857, fue diseñado por el Arq. Juan Giovanni Veltroni, siguiendo las líneas modernas inspiradas en el Futurismo Italiano. En un nicho interior se guardaron hasta entrado el siglo XX, restos de los combatientes caídos en la batalla de San Antonio. El monumento está ubicado en la Avda. Giusseppe Garibaldi, próximo a la zona de la batalla.

 

Las Cuevas de San Antonio

A pocos metros al norte de la desembocadura del arroyo San Antonio, se accede a ellas por el río. Cuevas de San Antonio (Salto-Uruguay)

     “En Salto están las grutas de los Indios, más conocidas como las cuevas de San Antonio. Estas cuevas se encuentran en la ribera del río Uruguay a 4 km al norte de la ciudad de Salto y son fruto de los agentes erosivos sobre la roca. El acceso al público no es fácil porque no hay escaleras en la barrancas y hay que sortear un área de monte para llegar al lugar. Esto es debido a que el predio -que linda con la costa del río Uruguay y del arroyo San Antonio es privado.

 

Las Cuevas de San Antonio

 

     Sólo cuando hay bajantes es posible apreciar las cuevas de San Antonio, debido a las oscilaciones en los niveles de las aguas del río Uruguay por la represa de Salto Grande. Antiguamente era posible acceder a las grutas de los Indios caminando por la costa del río mediante un puente flotante de tanques, construido por la Intendencia de Salto sobre el arroyo San Antonio.”

(Información en turismoensalto.com)

     



     

Centro Poblado Rural

San Antonio

 

Centro Poblado Rural San Antonio

 

     San Antonio es uno de los seis municipios del departamento, localizado en la zona suroeste, al este de la ciudad de Salto; tiene como cabecera del Municipio a la localidad homónima. Es una localidad rural ubicada a 20km de la ciudad capital, al sur del arroyo San Antonio Grande, junto a la línea de ferrocarril que une las ciudades de Salto y Artigas. Por vía carretera se accede a través de la ruta 31 a la altura del km13.

 

Evolución demográfica

1963 1975 1985 1996 2004 2011
626 576 527 582 866 877

(Fuente: INE)

 

     La localidad fue creada por decreto de enero de 1875, por el que se establecía la Colonia San Antonio, gracias a iniciativa de Cesáreo Moreira y José Alfaro y fundada en 1891 tomando el nombre del arroyo cercano a su ubicación.

     En el año 1896, se establece la primer escuela que toma el nombre de Escuela Rural Nº3 San Antonio Grande.

     En 1930, la escuela inaugura nuevo local en predio donado por Pedro Ambrosoni hijo de don Pietro.

     En el año 1971, la localidad se ve beneficiada por la electrificación de la zona.

     En 1982, quedan libradas al uso público importantes mejoras realizadas en Plaza Artigas, en el local de la entonces Junta Local, Policlínica, salón multiuso y áreas de recreación, deportes y entrenamiento.

 

Centro Poblado Rural San Antonio

 

     El municipio fue creado por ley 18.653 del 15 de marzo de 2010, y forma parte del departamento de Salto. Su territorio comprende el distrito electoral JCA. Está formado por las siguientes localidades: San Antonio, Albisu, Tropiezo, Tropezón, Garibaldi, Colonia Harriague y 18 de Julio.

 

Casa Ambrosoni

Según Lil Palacios Ambrosoni *

 

Casa Ambrosoni

 

     El mismo año de la fundación de la colonia se establece en la localidad Don Pietro Ambrosoni con el comercio de ramos generales conocido como Casa Ambrosoni, una casa histórica que aún se mantiene.

     La construcción data del año 1876, época en que recién llegado a estas tierras, Pietro, uno de cuatro hermanos venidos de Como (Italia), se dedicó al comercio en la zona, actividad que mantuvo hasta mediados del siglo XX.

     Poco antes de llegar al centro poblado, la estructura edilicia puede apreciarse asomando entre los árboles, justo frente a la Capilla Santa Rosa y a la Estación del Ferrocarril, la que en su momento tuviera un importante movimiento de pasajeros. La casa tiene la estampa del tiempo y no pasa para nada desapercibida.

     En ella se respira historia, cada espacio tiene su recuerdo, y se aúna con las adecuaciones realizadas por sus descendientes para el emprendimiento turístico que allí actualmente funciona. Paredes gruesas, centenarios tirantes de pino, sótanos, escaleras de madera, fotos antiguas, aljibes, patios coloniales, y el recuerdo de una época con un movimiento espectacular.

     A partir de ese momento, se constituyó en centro de abastecimiento de la zona. Allí existía una panadería industrial, fábrica de dulces y fideos, producción de olivos, aserradero, venta de telas, surtidor de combustibles, comercio de granos. Además se recibían uvas para la elaboración de vinos y grapa, se acopiaban cueros y lanas. Los trenes se detenían allí para descarga, ya que era un importante centro de reunión por la convergencia de quienes iban a abastecerse. Se constituyó en la casa de comercio más importante de la zona, donde se utilizaba el mecanismo del trueque y se emitían bonos propios para su pago. Era la casa de comercio más importante del norte, abastecía todo Salto y Artigas.

 

Casa Ambrosoni

 

     En el año 1959 fallece su fundador y se paraliza la actividad. Pasaron muchos años para que sus puertas pudieran reabrir. En 1992, su nieta e hijos, deciden remodelarla y establecer allí un lugar especial: un complejo turístico rural edificado en 2 plantas rodeado de gran belleza natural.

 Nieta de Don Pedro y Bisnieta de Pietro Ambrosoni

 

Otra visión de San Antonio

Según María Carmen Giménez

 

     Al este de la ciudad de Salto, a tan sólo 13 km, se encuentra la localidad de Parada Herrería. Tomando un camino secundario hacia el norte, se llega a la Estación San Antonio.

     Antes del tendido del ramal ferroviario, se había instalado en el lugar un inmigrante italiano, Pietro Ambrosoni, que como tantos otros llegó a la región buscando nuevos horizontes, aportando para ellos sus ideas y su trabajo. En 1874 se inaugura dicho ramal, que uniría a Salto con la localidad de Itapebí, (pasando por San Antonio) y que en años posteriores se continuaría más al norte, hasta llegar a Bella Unión y la ciudad de Artigas.

     En estos años la familia Ambrosoni instala un comercio de ramos generales en las inmediaciones de la Estación, que primero funcionaría en un local que distaba menos de una cuadra de la misma (hoy residencia de uno de sus descendientes) y que luego pasaría a ocupar una nueva construcción a sólo unos metros de la parada del ferrocarril. “La Casa Ambrosoni”, como se la conocería en toda la región, ha llegado a ser emblemática del pueblo. Allí se realizaba, además de la venta de los variados productos que caracteriza a este tipo de comercio, el acopio de cueros, lana, oleaginosos, cereales y otros frutos, sirviendo así a una vasta zona, cuyos clientes pagaban anualmente con el cobro de sus producciones, como era de costumbre en esos tiempos. La Casa llegó a emitir bonos que eran reconocidos como dinero contante y sonante en la propia ciudad de Salto. Contaba además con un aserradero, lechería, bodega y panadería de renombre a varios kilómetros de distancia. Hoy esta construcción que data de 1878 ha sido remodelada como alojamiento de turistas, con veinte habitaciones con baño privado, gran salón comedor, piscina y parque.

     Aunque la estación duerma a la espera de nuevos proyectos que reactiven esa comunicación, el pueblo va evolucionando lentamente por el empuje de su gente (582 personas según el censo de 1996).

 

Policlínica

 

     Actualmente cuenta con una escuela y un liceo rural de ciclo básico, capilla, policlínica, parque infantil, centro social, Junta Local y servicio de ómnibus que lo conecta con Salto y Termas del Arapey.

 

CAIF San Antonio

 

     La hortofruticultura es el renglón básico de su economía que ha incorporado nuevas técnicas de cultivo como los invernáculos.

 

Garibaldi en Salto

La batalla de San Antonio

 

     El Gobierno de la Defensa, con el fin de bloquear los puertos del litoral y evitar cualquier invasión de las fuerzas de Rosas y Oribe, creó una flotilla de guerra al mando de José Garibaldi. 

     Rechazado en Paysandú por el General Díaz el 29 de setiembre de 1845, Garibaldi se dirigió a Salto. Alertado por Díaz, Manuel Lavalleja jefe de las fuerzas del Salto, abandonó la ciudad por no disponer de fuerzas suficientes para la defensa, y acampó a orillas del Itapebí, donde fue sorprendido y derrotado completamente por Garibaldi.

     Inútilmente Urquiza y Díaz pusieron sitio a Salto desde el 6 al 23 de diciembre, en que el primero pasó a Entre Ríos y el segundo a Paysandú, dejando el sitio a cargo de Bergara y Lavalleja.

     El 9 de enero de 1846 Báez y Garibaldi derrotaron a Bergara en las puntas del arroyo Ceibal. Esta derrota motivó la renuncia de Díaz, que fue sustituido por el general Servando Gómez, como jefe de las fuerzas del norte del Río Negro.

     Este marchó hacia Salto, en donde recibió tropas provenientes de Corrientes para el ataque a la ciudad.

     Garibaldi y Báez se dirigieron hacia el arroyo San Antonio, donde debían esperar al General Medina, nombrado Jefe de las tropas de la campaña en ausencia de Rivera. Allí se produjo el 8 de febrero de 1846, la memorable batalla de San Antonio, enfrentando a las fuerzas de Garibaldi - Báez, contra Servando Gómez Secundando por Píriz, Bergara y Domínguez.

     Esta batalla fue de las más discutidas en apreciaciones, pero no cabe duda de que el triunfo fue de Garibaldi, que rodeado por fuerzas más numerosas, mantuvo el asedio hasta la noche y logró escapar con su ejército hacia Salto, sin que las fuerzas de Servando Gómez pudieran cortarle el paso.

     Se ha juzgado con severidad la impericia de Servando Gómez, que a pesar de tener rodeados a sus enemigos refugiados en una tapera, expuso a sus hombres al fuego de los soldados garibaldinos, sin decidir el ataque final, juzgando que al final tendrían que rendirse.

     La heroica retirada luego de causar muchas bajas, constituyó a Garibaldi en el héroe de aquella memorable jornada.

http://www.enlacesuruguayos.com/Giuseppe.Garibaldi.htm 

     



     

 

La Policía

 

La Policía

 

     Las primeras noticias de instalación de la Policía en la zona son de 1850. Más tarde existió una comisaría entre Garibaldi y San Antonio; todavía está en pie, casi sin techo. Era comisaría y chacra policial, en un predio no muy grande que le vendió don Onofre Sosa al Ministerio del Interior. El vendedor, era el padre de Prudencio Sosa, que fue jefe de Policía e intendente de Salto.

     Había también un destacamento sobre la ruta 31, que luego se lo acercó a la estación de AFE, por ser el centro de la vida del pueblo”. (…)

     (…) “Había un calabozo móvil, era una casita como de perro, en el suelo; hay varios cuentos de detenidos que al quedar sin vigilancia lo levantaban y se iban.

     En la década de 1950 se pudo hacer el nuevo local. Se integró la primera comisión de apoyo para construirlo, que después pasó a ser comisaría”. (…)

 

Fugas del calabozo móvil

     Un día había un hombre que estaba detenido en el calabozo móvil por borracho. Estaban embarcando ganado, salió de la casilla y allá se fue a embarcar ganado: se escapó el preso para ir a trabajar!

     Un domingo había dos presos en el calabozo móvil y había fútbol. Los dos policías se fueron para el fútbol y dejaron a los presos solos. Uno dijo “yo me voy”, y el otro también “yo me voy ¡qué me voy a quedar solo acá!”. El primero se fue por la vía para agarrar el ómnibus a Salto en Parada Herrería.

     El otro se fue para el fútbol, los milicos lo vieron y le dijeron: “¿Qué haces acá?”. “¡Y si fulano se fue!”, contestó. Cuando supieron, a dónde había ido el otro, uno de los policías se embarcó en el ómnibus al salir de San Antonio, y al llegar a Parada Herrería ¡el preso lo estaba esperando!” (…)

“San Antonio por San Antonio”, Municipio de San Antonio y UDELAR, Flor de Ceibo, , Salto 2015.

 

Recuerdos de San Antonio

Según Myriam Cuadro López *

     Recuerdo a José María Rodríguez, que dirigente del Club Universal de San Antonio, comenzó el almacén que también era bar. Sin importar la tendencia política o religiosa, nadie se iba con las manos vacías de su comercio. Ayudaba a todos, estaban los que cumplían y aquellos que se "olvidaban". Pero ellos eran de una sola palabra y un compromiso sellado con un apretón de mano. Tenía más valor que un documento firmado ante escribano. También fue boliche. Donde se reunían los parroquianos y entre copas, juegos y algún asadito mientras miraban la televisión una de las primeras en el pueblo, le daba vida a ese lugar. Pero el tiempo cambió y la tecnología cambió las costumbres, ya son muy pocos los que se reúnen, más que nada a acompañar a José y Lucia "la portuguesa" como se le dice con cariño, pero todos los que frecuentaron o pasaron por ese lugar no han de olvidarlo, con sus latas de aceite de un litro y las antiguas botellas de ginebra que aún adornan sus estantes. Un parroquiano pasado de copas, junto al mostrador masticando alguna tristeza, el sonar de las copas, un juego de conga confundido con las voces mintiendo en el truco, el sonar de las bolas en el billar, son fantasmas que mantienen de pie esas cuatro paredes y mantienen con una sonrisa a quienes considero "PATRIMONIO DE SAN ANTONIO".

* Cuadro López- nacida en Montevideo el 29 de noviembre de 1955, de San Antonio por adopción desde el 18 de enero de 2009. 

 

La Casa De Piedra.

Según "Ruly"

 

La Casa De Piedra

 

     La casa de piedra, que pertenecía a la flia. Osimani, inmigrantes italianos, se dedicaban a los viñedos y a la granja. Me contaba mi abuela que se hacían hermosas fiestas, para la época y la zona estaba alhajada con muebles, cuadros y todo lo demás de mucho lujo seguramente la mayoría importados.

     En el portón de entrada a un costado, se encuentra una cruz de madera grande, dejada por los jesuitas, la llaman "cruz mayor", hasta ahí antiguamente llegaban las procesiones desde la capilla Santa Rosa de Uma, ubicada en el barrio Tres Marías.
Dicen que hay quien ha visto siluetas tras los balcones, tal vez los fantasmas que fueron felices ahí, se nieguen a abandonar ese bello patrimonio arquitectónico que poco a poco se va derrumbando.

 

1

     Soy de Montevideo y vivo en San Antonio. Por comentarios de gente mayor, supe que la escuela funcionaba precariamente en 2 lugares, luego por una donación del predio de parte de don Pedro Ambrosoni se levantó la escuela 15 la cual funciona hasta el día de hoy, al principio tenía 4 salones y se daban de a 2 clases en el mismo salón, se repartía: túnicas, alpargatas y útiles.

     Todas las fiestas patrias se hacían grandes fiestas, lo mismo se festejaba la fecha de José Pedro Varela, el "padre de la educación" la escuela quedaba chica para albergar toda la gente que concurría.

     En el año 2000 se reformó y modernizó y pasó a ser de tiempo completo.

     Pero la mayoría de la gente recuerda con mucho cariño aquella época.

(Según Mercedes Presentado)

 

2

     San Antonio en sus comienzos era de casas hechas con cañas y barro, o latas de yerba, o de aceite, sus calles de tierra o sólo senderos, el transporte de algunas personas eran jardineras o carros de 4 ruedas, especialmente usados por los "turcos" que iban casa por casa vendiendo de todo, para el centro estaban los ómnibus El Churrinche, o el Águila Roja, o el tren.

     En el pueblo había unos 4 almacenes y una carnicería que surtían las necesidades de los pobladores.

     La gente era más unida y solidaria entre ellos, se ayudaba en todo lo que precisaba, hoy ha cambiado mucho.

     Había bailes familiares en el club "El Amanecer" y casas de familias, las muchachas acompañadas de sus madres como correspondía.

     ¡Que tiempos aquellos!

(Según Zulma Castro)

Demersinda Márquez.

Según Wilson Márquez

 

Demersinda Márquez, conocida como Demersinda Márquez, conocida como "Doña Villa" nació en 1910.

 

     De muy niña trabajó en estancias como empleada en todo tipo de trabajo, desde doméstica a trabajos de campo. Cuando más joven ya radicada en San Antonio seguía trabajando, pero se hacía tiempo como buena católica, para darle su ayuda a la capilla y cuando había algún enfermo, sin importar su nivel social iba ella con su biblia y su rosario a llevar su palabra de amor y aliento y ayudar en lo que fuera útil.; cooperaba con las instituciones y fiestas benéficas de la zona.

 

Policlínica "Doña Villa"

 

     Guiada por su preocupación de la salud de la gente, por el año 1965 se movilizó ante las autoridades competentes y creó en su casa una policlínica la cual era atendida por dos enfermeras honorarias, que viajaban a Salto a culminar el curso. Años más tarde se construyó una policlínica que lleva su apodo "POLICLÍNICA DOÑA VILLA" en honor a esa mujer que fue un patrimonio viviente de San Antonio.

 

Estación Itapebí

(EN 1925)

Querido Itapebí yo te saludo
Hermoso pago en que nací
La magia de tus montes y tus arroyos
Vivirán eternamente en mí.

Hermosos paisajes que no olvido
Recuerdo tus patios floridos
Tus paraísos frondosos y sombríos
Refugio inexorable del estío.

Y añorando remansos y destinos
Hoy a mi mente la infancia vuelve
Y el corazón se hace niño
Pletórico de juventud y cariño.

Y sigo hurgando en aquel pasado
Cuanto más lejano, más amado
Cuna de recuerdos siempre presentes
Que evoco con amor aún latente.

Querido Itapebí, jamás te olvido
Hermoso pago en que nací
La magia de tus montes y tus arroyos
Vivirán eternamente en mí !!

Juan M. Valsecchi Macció

     



     

Estación Itapebí

 

Estación Itapebí

 

     Ubicada al norte del arroyo Itapebí Grande hasta la capilla “Domingo Savio”.

     Ya nada queda del cordón de casas coloridas que bordeaba la vía frente a la estación del ferrocarril. Hoy apenas 9 casas dispersas albergan a las familias que siguen viviendo en el lugar: Sañudo, Rodríguez, Paskovich, Castro y Silveira.  

 

Casona de la sucesión de Víctor Paskovich

 

      Llegaron a ser  7 los policías en el momento de esplendor de la zona, hoy  la subcomisaría -ubicada en el actual local desde la década del sesenta- está a cargo únicamente del cabo Heber Hernández. El antiguo almacén de Remedi faenaba más de 20 ovejas por día para abastecer a los pueblos vecinos. La escuela, la N° 29, está a cargo de la maestra Malvasio y asisten nueve alumnos. En la capilla se celebra misa los sábados. Hay UTE, pero no OSE.  Atrás del local de la estación se mantiene en pie, aunque mal conservada, una espléndida casona de la sucesión de Víctor Paskovich.

     



     

Colonia Charrúa

 

     Ubicada entre los arroyos San Antonio e Itapebí, en el camino entre el pueblo San Antonio y Estación Itapebí,  en campos que fueron de Pedro Solari –estancia “El Charrúa”- y antes de Fonseca. Existió un comercio de ramos generales de Silvio Molteni y después de Ganicoche; hoy no queda ni el cartel.

 

Comercio de ramos generales de Silvio Molteni y después de Ganicoche

 

     Alrededor de 10 casas componen la población que se dedica a la agricultura y a la producción lechera. Existe una escuela, la N° 85 y la maestra es María Delia de Paula. Asisten 14 alumnos.

 

Escuela N° 85

 

     (Informe de Alfredo Jardim, que declara orgullosamente “que  nació en 1940 y siempre vivió en la tranquilidad de la zona.”)

     



     

Caserío

Tropezón

     Se lo ubica desde calle Apolón hacia el noroeste. Es una zona de chacras con invernáculos. Y su nombre proviene de que es una zona de mucha piedra. 

     Los bailes comenzaron en la escuela vieja.

     La escuela es la N° 56 y se llama José María Roascio. El nombre fue impuesto luego de una movilización de los vecinos para que se reconociera al donante del terreno.

     En el Club Sportivo Tropezón se realizan habitualmente bailes que tienen concurrencia de una amplia zona.

   Tropezón
     



     

Caserío

Tropiezo

     Caserío ubicado sobre Ruta 31 hacia el Sur, a la altura del km. 15.5 al sur, en camino vecinal que une Campo de Todos y Paso de la Cadena. El nombre proviene porque pasaban las tropas de Ganado y el terreno era de mucha piedra suelta y los animales tropezaban mucho.

     Se compone de cuatro casas. Cuentan con servicio de UTE. Había un almacén de Antonio Nan, que ya cerró sus puertas. Antiguamente se la conocía como “Fontes” y existía la granja Santana de la que queda la tapera de la vitícola, que existió hasta la peste de los viñedos.

     Posee una Escuela Rural, la N° 66, unidocente y actualmente con 11 alumnos.

   Escuela Rural N° 66
     



     

Colonia Corralito

 

Corralito

Por José Luis Guarino

 

José Luis Guarino

 

     Hay un cálido rincón de nuestro departamento de Salto, que cabe en el estrecho abrazo de dos ríos. Para hacerle lugar, el río Uruguay, luego de bañar la costa de la capital salteña, se curva hacia el oeste, sin dejar que correr hacia el sur. Lo rodea, luego con generoso brazo tendido hacia el Daymán, como si quisiera abreviarle su largo recorrido.

     Más que límite es un regazo para una feliz lengua de tierra que parece salirse de la superficie departamental, y prolongarse amorosamente hacia el extremo suroeste. Fue quizás este encierro entre dos ríos, favorable a la cría de animales en tiempos remotos, que le dio el nombre. Allí está Corralito, tierra de Dios y de los hombres, con la historia de su antiguo saladero, su naranjales y viñedos, la acogedora frescura de su río, la hermosura de su playa, el fervor de su capilla, la paz de su cementerio.

 

Corralito o Corralitos?

     El verdadero origen del nombre, no es seguro. Más teniendo en cuenta que en distintos documentos o circunstancias, se lo menciona tanto CORRALITO (en singular), o CORRALITOS (en plural). Muchos lo atribuyen al encierro de esa región, entre dos ríos, el Uruguay que primero se curva hacia el oeste y luego se cierra hacia el este, poco antes de la desembocadura del Daymán. Otros lo refieren a que esa extrema región del departamento, sirvió por sus mismas características, de un enorme corral, o quizás –como afirman otros- de numerosos corralitos para los animales que se remitían, destinados al Saladero que funcionaba junto al Daymán, cerca de su desembocadura.

     En antiguas actas de cooperativas agrícolas, de sociedades de fomento, y de clubes de fútbol que los hubo en esa colonia, aparecen tanto Corralito, que es la forma más usual, como Corralitos en plural.

 

Antes que el Uruguay naciera como pais,
ya funcionaba el Saladero de Corralito

     Antes que el Uruguay naciera como país, y que Salto fuera creado como departamento, ya funcionaba el Saladero de Corralito, junto al río Daymán, en la época de la Provincia Cisplatina ,cuando nuestro territorio estaba bajo el poder de los portugueses primero, y de los brasileños después.

     Este saladero, el primero que se sabe haya existido en esta región, y que vio los albores de la patria y quizás también años después el nacimiento de Salto como departamento, pertenecía a don Leandro Velázquez y se afirma que ya tenía actividades en el año 1823.

 

La  Cañada Corralito existe

     Más que un arroyo es una cañada, de caudal casi permanente, aunque en época de sequía, en las partes de menor profundidad se agota, y se convierte así en una sucesión de lagunas, algunas de ellas muy hondas, –según los conocedores de la zona- .

Hace unos cuantos años, en oportunidad de un Suplemento Cultural que escribimos para el diario El Pueblo, tuvimos la oportunidad de recorrer la trayectoria de este caudal , en compañía de don Antonio Calafí Berisso, propietario de una extensión de viñedo para su "vino Corralito".

 

La cañada

 

     La cañada se forma a partir de la primera esquina que se encuentra algo más adelante del aeropuerto, y atraviesa en sesgo, calles, chacras y campos en sinuoso recorrido suroeste. Su cauce es angosto, pero en algunas partes profundo. Desemboca en el río Uruguay, en la curva que emprende hacia adentro del territorio uruguayo, poco antes de la desembocadura del Daymán. No figura generalmente en los mapas, pero existe.

 

 

La cañada

 

     Dos fotografías del curso de la cañada (algunos la llaman “arroyo”) Corralito. Arriba: imagen tomada desde la calle que conduce a la playa. Abajo: otra imagen, tomada esta desde la calle que continúa desde la capilla de María Auxiliadora. Entre ambas hay aproximadamente un kilómetro de distancia.

 

Una enorme piedra recuerda 

a los primeros colonos

     Una gigantesca piedra colocada en la plaza adyacente a la Capilla de Corralitos, recuerda a los primeros colonos que se instalaron en la Colonia. Sus nombres están escritos en la piedra.

     Tres hermanos Carbone fueron los primeros en poblar el lugar: Juan, José y Santiago Carbone. Lo hicieron en el año 1902.

     En 1903 lo hicieron don Bernardo Cardona y don José Botti. Posteriormente arribaron Domingo y Batlomé Cavanna y hacia 1904 el señor Carabio.

 

Una enorme piedra recuerda  a los primeros colonos

 

     Poco tiempo después la Colonia se pobló con otros apellidos: Chapuis, Carrara, Berlingeri, Rattín, Lombardo. Los primeros pobladores se instalaron en extensiones de doña Teresa Solari de Gallino.

 

Fiesta de agua y monte, arena y sol

 

Un monte indígena natural

 

     La naturaleza ha regalado a Corralito una de las playas de río más hermosas del país, en donde se conjugan el encanto del monte sombrío, el agua acogedora que permite ir muy adentro en el río, la pureza cálida de sus arenas virginales y la plenitud del s Un monte indígena, natural, interminable, que se conserva, a pesar de innumerables profanaciones que han dejado restos cortados a flor de tierra.

 

un arenal limpio, brillante, extenso, y más allá el río Uruguay

 

     Y entre el verdor y la sombra, el concierto de los pájaros, y el color de las enredaderas. Saltando la barranca, un arenal limpio, brillante, extenso, y más allá el río Uruguay, con su ritmo pausado por la curva que lo lleva hacia el Daymán. Su fondo sin sorpresas, en demorado declive, es un regazo, en el que uno se puede internar hasta verse rodeado de río bueno, de agua mansa. Playa de Corralito, fiesta de monte y agua, arena y sol.

     



     

Robo de la vitrola e incendio de la antigua Escuela

Hoy funciona la moderna Escuela N°24

 

Escuela N°24

 

     Una morera, troncos de eucaliptos secos, chilcas, pero ni rastros de la primitiva Escuela Rural Nº 24, que fue destruida por un incendio. Colonos antiguos del lugar, nos llevaron al lugar exacto, por el mismo camino de la Capilla, pero unas cuantas cuadras más adelante, hacia el río, y a unos treinta metros de la alambrada. Esa escuela estaba, nos dicen, construida totalmente en madera, y por los años 20, desapareció de la noche a la mañana devorada por el fuego. Nos cuentan que de tardecita se había realizado una fiesta en la escuela y había funcionado una vitrola hasta entrada la noche. Parece que alguien “le echó el ojo” a la vitrola y la robó de madrugada, con los discos. Y para disimular el robo incendió la escuela. Pero dicen que pocos días después el autor del hecho andaba de serenata con el aparato y los discos, y cayó en poder de la policía. Fue don Francisco Lombardo, uno de los grandes referentes de Corralito quien improvisó un local para que no se suspendieran las clases.

     Poco tiempo después se construyó un hermoso local para la Escuela Rural Nº 24 de Corralito, (foto de arriba), que puede verse junto a la calle que conduce a la playa. La directora era la maestra Clotilde Ugarte.

 

Corralito tuvo su empresa de omnibus

 

Corralito tuvo su empresa de omnibus 

 

     Corralito tuvo su empresa de ómnibus, de la que fue propietario don Francisco Lombardo. Dicha empresa fue administrada por el mismo don Francisco, que algunas veces condujo también los coches, pero los viajes eran realizados en los últimos años por sus hijos: Juan, Pedro, Beto, Ricardo, Horacio, Martín…si habrán hecho el recorrido Corralito-Centro y viceversa. Cuatro viajes al día, durante más de veinte años. Los horarios desde la Colonia al Centro eran a las 7, 11, 14 y 17 horas, con regresos a las 8, 12, 15 y 18 horas, con pequeñas variantes en los horarios de verano o de invierno.

     Los coches tenían un color marronado, con una franja anaranjada sobre la que se leía CORRALITOS (así, en plural). Las ruedas también eran de color naranja.

     La foto de la parte superior muestra uno de los coches, cuando aún tenían la puerta a la izquierda. La foto fue sacada por el famoso fotógrafo de la Plaza Treinta y Tres, Balabán, a quien don Francisco llevó expresamente a Corralito.

 

Y usted que es de allá, ¿No conoce ese vino?

El vino Corralito

 

Antonio Calafí Berisso

 

     Don Antonio Calafí Berisso, (“Pololo” para sus conocidos), hizo conocer el nombre de Corralito a muchos cientos de kilómetros a la redonda, a través de su Vino Corralito.

     “Hacía tiempo que quería tener mi propio viñedo, con la que abastecer la bodega paterna”, nos dijo en un reportaje que publicamos en el diario El Pueblo. “Por los años 60 compré tierras en Corralito y planté viñas. Al vino le puse el nombre de “Corralito” por la región. Incluso el arroyo Corralito cruzaba por mi propiedad”. “Con la uva de esos viñedos y otra comprada, elaboraba al principio unos trescientos litros de variadas especialidades. Se consumía en la zona, pero también en Bella Unión y algunos otros lugares. Pero se conocía también en Montevideo, porque mucha gente lo llevaba”. 

   

     “Mi sorpresa –nos contaba anecdóticamente- me la llevé en Buenos Aires. Un día salí del hotel y fui hasta la esquina porque había visto unos candados muy buenos en la Ferretería Francesa. Compré un par de candados y le comenté al señor que me atendía, que eran muy buenos esos candados, y le comenté que hubiera comprado una caja de veinticuatro, si no fuera porque no me gustaba andar con problemas con la Aduana. Un señor que me escuchaba me dijo que por Colonia podía no tener problemas. Como le aclaré que entraba más al norte porque era de Salto, me comentó: “Ah, siempre vamos a Salto y allá compramos un vino muy bueno cuando vamos a las termas del Arapey. Le pregunté qué vino era el que compraba en Salto, habiendo tantos vinos buenos en Argentina. Me dijo que uno que se llamaba Corralito. Y añadió: Y usted que es de allá no conoce el vino Corralito?”

 

El vino Corralito

 

     Hubo una época de más de veinte años, en que el “Corralito” estaba puesto en la mesa familiar, en los paseos, en los viajes….y le puso sabor a la historia de los salteños.

     Viñedos de don Antonio Calafí Berisso en plena producción para el recordado vino “Corralito”.

 

La Capilla de María Auxiliadora

     Corralito es una colonia de gente creyente. La mayoría de sus habitantes es descendiente de italianos. La fe católica está en sus médulas. La Capilla María Auxiliadora de Corralito, fue inaugurada el 17 de octubre de 1925. Desde entonces fue centro de la vida religiosa, presidida por el legendario P. Agustín Aschieri.

 

La Capilla de María Auxiliadora

 

     En 1964, al cumplir la Colonia 60 años, se inició la erección del Monumento a María Auxiliadora, lleva todos los años en octubre, una verdadera muchedumbre desde la ciudad y aledaños en tradicional peregrinación. El monumento fue diseñado por el Arq. Alfredo Peirano y las obras, dirigidas por el constructor Carlos Broglio. La estatua, tallada en mármol de Carrara, fue traída personalmente desde Italia por el P. Alfredo Merlino y donada por el señor Carlos Lombardo (hijo).
     La fiesta de San Isidro Labrador, es otra de las celebraciones que se realizan.

     



     

Colonia Nueva Hespérides

 

     Colonia Nueva Hespérides se ubica a 7 kilómetros al sur de la ciudad de Salto; se extiende desde el aeropuerto del mismo nombre por espacio de un kilómetro hacia el sur, y desde el oeste, limitando con Villa Maguey, hasta el este en la curva del río Daymán conocida como Rincón de las Guayacas.

     Su nombre proviene de las plantaciones de manzanos, de comienzos del siglo XX, que permitieron recordar a las mitológicas manzanas de oro de las Hespérides. Cultismo en el nombre que no hace otra cosa que evidenciar el buen nivel de los primeros pobladores. Hoy se imponen los citrus y los cultivos de granja.

     Tiene una capilla “Nuestra señora de Fátima” y una escuela, la número 35. Quince familias envían sus hijos a la escuela y se supone que Nueva Hespérides no supera los 80 pobladores.

 

“Nuestra señora de Fátima”

 

Escuela Rural N° 35

     Ubicada en avenida Solari y camino vcinal, comenzó a funcionar el 16 de mayo de 1917, con una matrícula de 25 alumnos, 13 varones y doce niñas.

 

Escuela Rural N° 35

 

     El edificio fue donado por Nicolás Solari en forma verbal, siendo oficialmente entregado en 1980. Mantiene en su mayor parte la construcción orignal, contando con 236 mt 2 de edificación, patio de 791 mt 2 y un predio total de 6004 mt 2. Durante sus primeros años una parte del edificio cumplía la función de casa habiitación del maestro. 

     Hoy, al igual que en sus comienzos, cuenta con dos salones de clase, cocina, un comedor y baños. Curiosamente en el 2015 concurre el mismo número de alumnos que en su año de fundación: dos maestras se hacen cargo de los 25 niños que cursan desde CAIF hasta el sexto año.

 

 

 

Escuela Rural N° 35 Escuela Rural N° 35

 

     Pobladores de Nueva Hespérides y Corralito, recordados en el nomenclátor de estas localidades: Alfredo Garrasino Lasarga, Teófilo Antonio Emmenegger Poppe, Juan Andrés Irabuena Gárate, Santiago Belingheri Piantoni, Domingo Cavanna Cavanna, Matías Jaureche Burutarán, Juan Pedro Errea Ripa, Alfredo Bacci Fratti, Bautista Chapuis, Marino Legnazzi Manzoni, Fransisco Fioritti Bacci, Lorenzo Carrara Rossi, Agustín Román Furco, Nazareno Tanoni Sevrini, Segundo Moscatelli Rossi, Pablo Guarino Piccolini, Francisco Balatti Luque, Giovanni Baldassini Grilli, Martín Saubatjou Etchart, Herminio Piastri Piastri, Carlo Marzaroli Carini, Francisco Lombardo Navonne, Luis Rattín Orsinger, Teresa Solari de Gallino, Eduardo Giménez Cumpián, Bernardo Cardona González, Esteban Rossi Rossi, Benonie Richard Grandonelle, Andrés Francisco Botti Bazzano, Ramón Acevedo Giménez, Juan Carbone Porro, Juan Carabio Etcheverría, Lucía Rattín Minutti, Genoveva Baldassini Rozzi, Sabina Balatti Lafranconi.

(Nomenclátor de Salto, Estela Rodríguez Lisasola y Jorge Pignataro, Taller Literario Horacio Quiroga, Salto, 2006).

     



     

Parada Viñas

     Antigua parada de tren, Parada Viñas posee UTE, pero no OSE, dos almacenes, uno llamado “Forever”, atendido por Teresita Pertusatti, que es donde se paga el BPS. Los niños van a la escuela de Garibaldi.

   
     



     

La Bolsa

     Caserío que estaba ubicado en el camino vecinal a Paso Morales, a 4 kilómetros de Tropiezo al sur. Hoy desaparecido.

   
     




     

Estación Experimental
Facultad de Agronomía

 

Estación Experimental Facultad de Agronomía en Salto

 

     La Estación Experimental de la Facultad de Agronomía (E.E.F.A.S.), situada a 21,5 Km de la ciudad de Salto sobre la ruta 31, se creó por decreto del Ministerio de Industria y Comercio el 1 de marzo de 1912 con la denominación “Estación Agronómica de Salto”. El 13 de julio de 1925 pasó a la Universidad de la República bajo el nombre de "Escuela de Práctica y Campo Experimental de Agronomía", con objetivos docentes, de investigación y de extensión.

     Actualmente la Estación cuenta con 1019 hectáreas dedicadas a la ganadería, agricultura, lechería, horticultura y citricultura.

     Trabajan directamente en la Estación 13 docentes de ocho unidades y 43 funcionarios distribuidos en tareas administrativas, de campo e investigación y en servicios generales.

     La Estación Experimental es una dependencia de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, donde se forman Ingenieros Agrónomos, realizándose actividades de docencia, generando y divulgando conocimiento a través de la investigación. En estrecho vínculo e interdependencia con estas funciones le compete el desarrollo de la producción del mejor nivel posible.

 

     Su influencia se extiende a todas las actividades universitarias que se realizan en la Regional Norte – Sede Salto de la Universidad de la República.

(Página WEB, UDELAR, Regional Norte, Salto).

 

Escuela N° 60

     La Institución no posee denominación, se localiza en el km. 21 y medio de la Ruta Nacional Nº 31, frente a Facultad de Agronomía. Desde 1.927 funciona en la zona, haciéndolo en primera instancia en local cedido por la mencionada Facultad (UdelaR). Es a partir del año 1.974 que se inaugura local propio. En la actualidad posee 35 alumnos de Inicial 4 años a 6º. El Mtro. Director es Diego Daniel da Rosa Arriondo.

 

Escuela N° 60

     



     

Centro Poblado Turístico

Termas del Daymán

 

Ubicación en la región

 

Ubicación en la región

 

Termas del Daymán

     A sólo 10 kms. al sur por la ruta 3 de la capital departamental y sobre la orilla del río Daymán, se encuentran las Termas del Daymán.

     El área urbana de Termas del Daymán se caracteriza por una ocupación casi total, en ella se localizan algunos de los principales equipamientos termales de uso público tales como el Parque Termal de la Intendencia de Salto y el Complejo Aguas Claras, una amplia gama de servicios turísticos de alojamiento y gastronomía que se suman a los residenciales privados, además de los complejos de Acuamanía y la Posta del Daymán, habiéndose desarrollado las construcciones de una manera desordenada.

 

Plano de ordenamiento del Centro Poblado Turístico Termas del Daymán

 

 Plano de ordenamiento

del Centro Poblado Turístico Termas

del Daymán

   El ámbito de aplicación del presente Plan de Ordenamiento para Termas del Daymán, comprende: al Oeste, cañada Doña Jacinta; al Sur, río Daymán y al Este, cañada Ceibal Grande, existiendo sobre sus márgenes un monte indígena ribereño que constituye la vegetación natural más importante del área sin perjuicio de la existencia de áreas menores de campo natural regenerado.

     Dentro de esta área, la zona urbana no está en estudio, sino que el plan comprende el área circundante que hoy en día es una zona rural cuyo enclave será suburbano, recategorizando la zona, lo que permitirá la aplicación de diferentes normativas que habiliten otro tipo de uso a dicho lugar.

     Con preferencia, se destinará a un uso dominantemente habitacional y turístico, prohibiendo la construcción habitacional por debajo de la cota 19, reglamentando el vertido de efluentes a los cursos de agua y la deposición y tratamiento de aguas residuales cloacales y termales.

     Ampliando los servicios existentes en la zona, con una propuesta de creación de un parque público al este del área, en la zona costera de la cañada Ceibal Grande.

     Además de la propuesta de apertura de nuevas vías de circulación y la protección de la faja costera según la reglamentación nacional y departamental.

     Este plan comprende la subdivisión de la zona en padrones de cinco hectáreas como mínimo que permitan mitigar los problemas dentro del área establecida, regularizando la zona en aproximadamente cuarenta y cinco padrones con dichas dimensiones.

     El objetivo principal de esta planificación es crear un enclave suburbano que permita una adecuada expansión del Centro Poblado Turístico Termas del Daymán bajo una tipología territorial sustancialmente distinta y a su vez complementaria del área urbana ya existente.

     Fomentando instalaciones turísticas, residenciales, deportivas y recreativas de baja ocupación predial donde predominen los espacios verdes, permitiendo en cada parcela analizar el impacto ambiental que pueda generar.

 

Historia y características

     Las Termas del Daymán nacen a finales de la década de 1950, cuando un equipo técnico de ANCAP exploraba la zona en busca de petróleo. Así se descubre el Acuífero Guaraní, reserva subterránea de agua dulce, que se extiende por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

     La fuente, surge de más de 2000 mts. de profundidad, con una temperatura de 46º centígrados, una presión de 10 atmósferas y un caudal de más de 240 mil litros por hora. En predio perteneciente a la Curia, siendo ésta, quien encomendó a las firmas Paganini, Traverso y Pike, el entubamiento del pozo.

     Las aguas son reconocidas por sus propiedades terapéuticas y son ricas en elementos tales como hierro, yodo, calcio, magnesio y flúor. Desde sus comienzos se inicia un proceso de aprovechamiento de este recurso, en un principio con un fin meramente recreativo, adquiriendo posteriormente el carácter turístico medicinal que actualmente lo caracteriza.

     Luego de varios análisis realizados a las aguas se construyó un pilón, una especie de bañera doble con un chorro permanente que caía a ambos lados, dando satisfacción así al ansia popular de bañarse en las “aguas curativas”.

     En 1960 se habilitaron los primeros pabellones individuales para baños, construidos a instancias de la Curia Diocesana y con los recursos obtenidos de una colecta en la que participó el pueblo salteño.

     Si bien los trámites de expropiación de los terrenos comenzaron en 1958, recién se logró en la década del 60.

 

Primer pilón de baños

 

     (…) las Termas de Daymán, a pocos pasos del río de su nombre, otorga la posibilidad de un paseo económicamente accesible. Al igual que Arapey, estas aguas, surgen de una profundidad de más de 1000 metros, aunque su temperatura es superior a la de aquellas: alcanza a los 42 grados (…) Una piscina para mayores y otra para niños, cabinas para baños de las damas, duchas exteriores, vestuarios y servicios higiénicos, además de un pabellón cerrado para hombres y mujeres, conforman un ambiente grato para el visitante. Algunos moteles privados facilitan el alojamiento de quienes desean pasar temporadas en contacto con la naturaleza (…)

     “Nidia Rampa, Salto Colección: Los Departamentos Nº 8”, Editorial Nuestra Tierra, Montevideo 1970, p.6

     Hacia la década de 1970, el centro turístico ve ampliadas sus instalaciones, construyéndose nuevas piscinas, vestuarios, edificio de administración y restorán, con la impronta arquitectónica de las bóvedas del Ing. Eladio Dieste. Al tiempo que comienzan a instalarse en la zona, los primeros moteles y se facilitan los viajes por eficientes medios de transporte que arriban y parten diariamente desde la ciudad. Comienza a ganar espacio en el país y la región, el producto termal para ubicarse en el lugar que actualmente ocupa.

     Con un total de 10 piscinas: siete de ellas para adultos y tres para niños, con una cerrada y otra de agua fría, encontramos en las termas, una temperatura de agua que oscila entre los 37 y los 41 grados centígrados.

     La primera pileta, aún se conserva inmersa en la piscina de niños.

 

     El progreso obligó a una re-perforación y entubamiento del pozo que tiene 2.187 metros de profundidad.

     Esta obra que se concretó en los años 80-90, motivó la presencia de inversores que han creado nuevas posibilidades turísticas al departamento.

 

Piscinas anulares a 38º centígrados 

Piscinas 44º y 41º

Piscinas techadas 37º
 

     A partir de la reperforación del pozo en 1991, se aseguró el recurso del agua y con ello se generó un boom en la construcción, que llevó a que el valor del suelo trepara a cifras superiores a los más altos de la ciudad. El área urbana, llega a una ocupación casi total, donde se localizan una muy amplia gama de servicios.


Centro Poblado Turístico Termas del Daymán

 

     Desde Montevideo se deben recorrer 487 kms. para llegar a las termas, y desde Buenos Aires 440 kms. y a ellas concurren mayormente, turistas uruguayos y argentinos, aunque también son frecuentadas por turistas europeos, principalmente ingleses y alemanes.

     Las opciones de hospedaje son bien variadas, se puede optar por el alquiler de bungalows o casas, hospedarse en hosterías, hoteles o el extenso camping que existe a orillas del río Daymán, junto al complejo de piscinas municipales.

 

Río Daymán

 

Río Daymán

 

   Las aguas termales son reconocidas por sus excelentes propiedades y beneficios medicinales y terapéuticos, a partir del tratamiento bajo las formas de bebida, constituye un agua de mesa de gran calidad, con propiedades diuréticas y de sedante estomacal.

 

Río Daymán

 

   Balneoterapia, especialmente indicada para baños estimulantes y sedantes para el tratamiento de reumatismos en general, estrés y contracturas musculares.

 

SPA TERMAL DAYMÁN

Complejo Hidrotermal Daymán

     Establecido desde 1990, se destaca por su alto nivel científico y se compone de piscinas generales e individuales, sauna -seco y húmedo-, ducha escocesa y sueca, hidrojets, piscina de ozono y área de musculación. Constituye centro médico especializado, con 25 años de experiencia en el mejor aprovechamiento del poder curativo del agua, cuenta con cinco mil metros de parque para la recreación, con reposeras, sillas y casilleros con candado para guardar las pertenencias de sus usuarios.

 

PARQUE ACUÁTICO

 

PARQUE ACUÁTICO

 

     Además del complejo municipal, en las Termas del Daymán se encuentra el Parque Acuático: Acuamanía.

 

Toboganes de Parque Acuático

 

En el parque, las mayores atracciones son una piscina con olas artificiales, dos vertiginosos toboganes, una piscina con hidromasajes y un zigzagueante río artificial que atraviesa todo el parque y se puede recorrer en gomón.

     
     
 

 

       
 

 

Dirección para
contactarse con esta
página:

leogaret2017@gmail.com